¿Quienes somos?
Nuestra historia

TEULADÍ nace a finales de 1994; cuando el trabajador social del Barrio del Cristo (entonces educador de calle) detecta un gran número de jóvenes del Barrio menores de 30 años que se encuentran privados de libertad. Tramita su pase a prisión y le llueven las consultas (permisos, grados, traslados…). Percibe que las necesidades fundamentales son jurídicas, motivo por el cual contacta con algunas personas conocidas que estudiaban derecho o acababan de terminar la carrera.
Surge entonces el primer «Servicio de Asesoramiento Penitenciario para la Población Reclusa del Barrio«, formada por un equipo de jóvenes abogados, que entran en las prisiones como voluntarias y voluntarios de los Servicios Sociales de Barrio del Cristo.
Se inician los contactos con servicios similares prestados por otros barrios y asociaciones: Kolectivo de Jóvenes de la Coma, Parke Alcosa, Abogados sin Fronteras, Obra Mercedaria. La finalidad era exigir a la administración la creación dentro de las prisiones valencianas de un Servicio de Orientación Jurídico Penitenciario (SOJP). Se forma así en la ciudad una incipiente Coordinadora de Personas Presas.
Tras muchas reuniones con el Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) al final se obtiene un compromiso de prestación de asesoramiento y nace el SOJP en Valencia.
Posteriormente se observa la necesidad de prestar un asesoramiento penal previo al ingreso en prisión, cuya finalidad era evitar la privación de libertad y garantizar una mejor defensa, luchando porque la situación de personas con adicciones fuera tenida en consideración como atenuante o eximente en las penas impuestas.
Así nace el «Servicio de Asesoramiento Penal» prestado de forma rotativa una tarde a la semana por el que ya es un equipo consolidado de abogados y abogadas.
Además de Asesoramiento penal y penitenciario se inician los TALLERES EN PRISIÓN.
Durante los primeros años el colectivo cuenta exclusivamente con las aportaciones de las personas voluntarias. Desde Servicios Sociales se dota a esa «agrupación de abogadxs voluntarixs» con una pequeña cantidad económica para cubrir el gasto de gasolina que supone el desplazamiento hasta la prisión de Picassent. Desde el primer momento todo el equipo renuncia a la percepción y ese dinero es utilizado para las actividades en prisión.
A los pocos años se detecta la necesidad de tener entidad jurídica propia. Se está interviniendo en estricta colaboración con los Servicios Sociales pero para garantizar la superveniencia del proyecto, muy vinculado a un Trabajador Social que se marchaba del equipo, se da el paso de constituirse como ASOCIACIÓN.
Nace así en el año 1998 la ASOCIACIÓN TEULADI.
El proyecto se consolida con la contratación de un educador de calle. Los TALLERES en prisión crecen en calidad, prestando un servicio conjunto con los Servicios Sociales del Barrio: la trabajadora social de Teuladí y la Psicóloga encargada del Área de Drogodependencias y Prisión, alternan las actividades grupales con el seguimiento y tratamiento psicológico y social individualizado.
Los talleres realizados durante estos años han sido muchos, pero destacan el «Taller de Poesía» llevado a cabo por Enrique Falcón (representante legal de la Asociación Teuladí hasta 2017), y uno de «vídeo» con participación no solo de las personas reclusas sino también de sus familias. Durante años, con el fruto del taller de poesía se editó una revista anual que era repartida entre todas las personas vinculadas a Teuladí.
La actividad de asesoramiento penitenciario disminuye al existir un SOJP, y se consolida el Asesoramiento «preventivo» con la contratación de una abogada a tiempo parcial, que semanalmente presta asesoramiento penal y hace seguimiento de las múltiples causas existentes.
Se realizan TALLERES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA para que la población del Barrio del Cristo conozca la problemática de sus vecinos y vecinas más desfavorecidxs.
En el año 2006 la Asociación se hace cargo del TALLER DE ACCESIBILDAD, coordinado por la trabajadora social de la Asociación Teuladí, taller dirigido a mujeres en situación de exclusión social. Este Taller de Accesibilidad ha trascendido su espíritu inicial; de meros talleres ocupaciones de manualidades pasa a convertirse en un proyecto de intervención comunitaria, en el que tienen cabida la colaboración de los vecinos y vecinas del Barrio, de sus instituciones, asociaciones y colectivos. Así, el taller ha realizado actividades en interacción con los niños y niñas de los colegios del Barrio, con el Centro de Día para la Tercera Edad, con la Biblioteca Municipal, Asociación de Amas de Casa, con la Asociación de Vecinas y Vecinos y así hasta hoy en que seguimos trabajando con la misma ilusión.


